fbpx
VIH-Que-es-cómo-se-transmite-y-cómo-prevenirlo-IDAC-laboratorios
Conocer sobre el VIH es clave para prevenir su transmisión y garantizar una mejor calidad de vida. La información correcta ayuda a reducir el estigma, fomentar el diagnóstico temprano y promover el acceso a tratamientos efectivos.
La prevención es la mejor herramienta para frenar su avance.

El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) es un virus que ataca el sistema inmunológico, debilitando las defensas del cuerpo. Cuando esto ocurre, el organismo se vuelve vulnerable a diversas enfermedades. El VIH en su fase avanzada puede evolucionar en Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (sida), un conjunto de síntomas causados por la deficiencia del sistema inmune. No todas las personas con VIH desarrollan SIDA, pero quienes tienen SIDA necesariamente tienen VIH.
El VIH se transmite de persona a persona. Actualmente no tiene cura, pero con tratamiento adecuado, las personas pueden llevar una vida saludable y evitar que la infección progrese al SIDA.

El VIH no presenta síntomas, por lo que la única forma de saber si alguien lo ha contraído es mediante un test. En Argentina, se estima que el 17% de las personas con VIH no lo saben.

El test de VIH es un análisis de sangre que detecta los anticuerpos del virus. Hay dos tipos principales: ELISA y el Test rápido, que brinda resultados en 20 minutos.
En ambos casos, si el resultado es positivo, se debe confirmar con otra prueba de laboratorio.

El análisis es voluntario, confidencial y gratuito en hospitales públicos y centros de salud, y no se necesita orden médica para realizarlo.

Período ventana

Tras la infección, el organismo tarda 30 días en generar anticuerpos detectables. Durante este tiempo, conocido como período ventana, el test puede dar negativo aunque la persona tenga VIH. Por ello, si hubo una situación de riesgo y el test se hizo antes de cumplirse un mes, se recomienda repetirlo.

Un resultado positivo indica que:
  • La persona tiene VIH, pero no significa que tenga SIDA.
  • Puede transmitir el virus a otras personas.
  • Debe utilizar preservativo en todas sus relaciones sexuales para evitar la transmisión.
  • Si está embarazada o planea estarlo, debe tomar medidas para prevenir la transmisión al bebé.

El VIH está presente en la sangre, el semen, el líquido preseminal, los fluidos vaginales y la leche materna. Para que ocurra la transmisión, estos fluidos deben entrar en contacto con las mucosas o el torrente sanguíneo de otra persona.

Existen tres vías principales de transmisión:

  • Vía sexual: La principal forma de transmisión del VIH es a través de relaciones sexuales sin protección, ya sean vaginales, anales u orales, con personas del mismo o diferente sexo. Durante la penetración y otras prácticas sexuales, pueden generarse pequeñas lesiones por donde el virus ingresa al organismo. Aunque el sexo oral implica un menor riesgo, es recomendable usar un campo de látex para mayor seguridad.
  • Vía sanguínea: Ocurre cuando se comparte material contaminado con sangre, como jeringas, agujas o instrumentos cortantes. También puede darse en el uso de canutos para el consumo de drogas. En Argentina, ya no se registran casos por transfusión de sangre, ya que los bancos de sangre realizan controles estrictos.
  • Vía perinatal o vertical: Se da cuando una persona gestante con VIH transmite el virus al bebé durante el embarazo, el parto o la lactancia. Es la principal causa de VIH en niños. Sin tratamiento, hay un 30% de probabilidad de transmisión. Sin embargo, con la medicación y el control médico adecuados, el riesgo se reduce casi a cero.

Es importante conocer qué situaciones no implican riesgo de transmisión. El VIH no se transmite por usar preservativo en las relaciones sexuales, compartir vajilla, baños, piscinas, ropa o practicar deportes.

Tampoco se contagia por besos, abrazos, estornudos, picaduras de mosquitos, sudor, saliva, lágrimas o alimentos.

Las transfusiones de sangre son seguras, ya que la Ley Nacional de Sida exige controles estrictos. Además, cualquier procedimiento con riesgo de corte o punción debe realizarse con material esterilizado o descartable.

  • Vía sexual: Usar preservativo correctamente en todas las relaciones sexuales (vaginales, anales u orales). Otros métodos anticonceptivos no previenen el VIH.

  • Vía sanguínea: No compartir agujas, jeringas ni elementos cortantes. Asegurarse de que tatuajes, manicura o procedimientos médicos se realicen con material esterilizado o descartable.

  • Vía perinatal: Durante el embarazo, es clave realizarse el test de VIH en el primer trimestre. Si el resultado es positivo, seguir el tratamiento indicado y evitar la lactancia materna reduce el riesgo de transmisión al bebé casi a cero. Se recomienda que la pareja también se haga el test y, si es positivo, usar preservativo para evitar la reinfección.

Es una estrategia que combina el uso del preservativo con otros métodos para prevenir el VIH, adaptándose a las necesidades de distintas comunidades.

¿Por qué es importante?

El preservativo es clave, pero no suficiente para todas las situaciones. La prevención combinada incluye enfoques basados en derechos y evidencia científica para brindar protección efectiva.

Estrategias disponibles:

  • Testeo y diagnóstico temprano (Tratamiento como prevención).
  • Profilaxis Post-Exposición (PEP): tratamiento de emergencia dentro de las 72 horas posteriores a una posible exposición.
  • Profilaxis Pre-Exposición (PrEP): medicación preventiva para personas con alto riesgo de exposición.

El VIH no tiene cura, pero puede tratarse con Terapia Antirretroviral (TAR). Este tratamiento impide que el virus se replique y protege el sistema inmunológico. Con el tiempo, los tratamientos han mejorado y hoy en día una sola pastilla diaria puede contener múltiples fármacos, logrando una alta efectividad y seguridad.

El tratamiento es crónico y debe tomarse siguiendo indicaciones médicas. Si se mantiene correctamente, las personas con VIH pueden llevar una vida con una calidad y esperanza similar a quienes no tienen el virus.

Indetectable = Intransmisible

Si la carga viral es indetectable por más de seis meses gracias al tratamiento, el VIH no se transmite por vía sexual. Sin embargo, en la lactancia materna aún hay riesgo, por lo que no se recomienda.
Este descubrimiento ha reducido el estigma sobre el VIH y permite a las personas decidir con su pareja sobre el uso del preservativo o la búsqueda de un embarazo.

¿Existe una cura?

No. Aunque el tratamiento reduce el virus en sangre a niveles indetectables, el VIH sigue presente en el cuerpo. Si la medicación se suspende, el virus vuelve a multiplicarse.

Fuente: Información proveniente de la Fundación Huésped. Para más detalles, visita: www.huesped.org.ar.

hiv-banner-idac-laboratorios

Menguelle 801, Cipolletti, Río Negro

WhatsApp

WhatsApp

2994719307

idacsecretaria@idac-laboratorios.com.ar

Resultados Online

Resultados Online

Ingresar